ECONOMIA
domingo, 17 de agosto de 2014
PERSONAJES INFLUYENTES ECONOMÍA : CARGOS QUE DESENPEÑAN
Alejandro Santo Domingo
Presidente del Grupo Santo Domingo
Es hijo del empresario Julio Mario Santo Domingo, quien ocupa el puesto 123 entre los hombres más ricos del mundo. A su corta edad, 34 años, maneja desde Nueva York todos los negocios de su padre y es heredero de una fortuna que ronda los 6.000 millones de dólares. Es un soltero con avión privado y una novia perfecta: la modelo texana Julie Henderson. A Colombia viene sólo en plan de negocios, excepto los fines de año: el clan Santo Domingo se reúne todos los años en la isla de Barú.
Alfredo Arana
Gerente General del Grupo Coomeva
El gerente general del Grupo Coomeva es un economista de 50 años. A su cargo está la segunda cooperativa con mayores ingresos del país, con tres billones de pesos en el 2009. Los afiliados superan los 200.000. La organización genera empleo para 11.470 personas, en casi una decena de empresas de servicios en todo el país. Cada vez que tiene la oportunidad practica el windsurf. Es un apasionado por la música en todos sus géneros.
Alfredo Carvajal Sinisterra
Expresidente del Grupo Carvajal
Este economista caleño hace parte de la quinta generación de una dinastía de empresarios vallecaucanos con más de un siglo de protagonismo en la vida empresarial del país. Carvajal S.A. es una de las pocas multinacionales colombianas, con clientes en casi una veintena de países. El grupo emplea a 25.000 personas. Fue el último de la familia en presidir las empresas de un grupo creado en 1904 que arrancó con una imprenta. La decisión más drástica de su vida la tomó hace tres años: aceptó entregar las riendas del grupo familiar a un particular.
Alfonso Gómez Palacio
Presidente de Telefónica Telecom
El presidente del Grupo Telefónica en Colombia es abogado de la Universidad Javeriana. Nació en Bogotá hace 42 años. Es el presidente de la segunda empresa de telefonía móvil de Colombia, que en el 2009 registró ingresos por 3,8 billones de pesos y atiende a 9,7 millones de usuarios. Gómez tuvo que enfrentar uno de los grandes "chicharrones" en la historia reciente del país: la liquidación de Telecom en 2004 y su posterior venta al grupo español Telefónica.
Alejandro Figueroa
Presidente del Banco de Bogotá
Es un paisa de 69 años de edad que se desempeña desde hace 22 años como presidente del Banco de Bogotá, donde tiene a su cargo 10.000 empleados y 2,7 millones de clientes financieros en todo el país. En cumplimiento de su misión de generar utilidades para los accionistas de la empresa, Figueroa reportó utilidades por 738.163 millones de pesos entre enero y noviembre del año pasado. Sus primeros años como ingeniero civil los dedicó al sector público en EPM, Planeación Nacional y el Ministerio de Desarrollo.
Amaury de la Espriella
Presidente de Terpel
Es administrador de empresas de la Universidad del
... Norte y ocupa la presidencia de Terpel, la tercera compañía colombiana con mayores ventas y la segunda en el sector de hidrocarburos. Genera empleo a 1.800 personas. En el 2010, sus ingresos sumaron siete billones de pesos y los activos llegaron a 2,8 billones. Nació en Cartagena pero se crió en Barranquilla. Toca guitarra y quienes han compartido con él dicen que es un cantante aficionado de primera
Antonio Celia
Presidente de Promigas
Este ingeniero barranquillero figura en lista de la nueva generación de empresarios de Colombia. Es presidente de Promigas, holding de energía con activos de 3,5 billones y ventas de 1,5 billones de pesos. Celia ha demostrado que las empresas regionales pueden llegar a ser insignia del país. Promigas figura entre las 300 empresas más vendedoras del país. Fue creador de las fundaciones Promigas, Terpel y Empresarios por la Educación. Su marcada sensibilidad por el arte, lo convirtieron en mecenas del Museo de Arte Moderno de Barranquilla.
Antonio Char
Presidente de Supermercados Olímpica
Es el actual representante legal de la Cadena Supertiendas Olímpica, la empresa número 15 en ventas en Colombia, cuyos ingresos alcanzaron los 2,7 billones de pesos en el 2009. Los activos llegan a 1,5 billones los cuales generan utilidades anuales cercanas a 60.000 millones de pesos. Como su padre, el senador Fuad Char Abdala, su pasión es el fútbol y el Júnior de Barranquilla, club del cual es su presidente. Desde muy joven ha estado involucrado en labores administrativas de las empresas familiares.
HISTORIA ECONOMÍA
Periodo precolombino.
La economía de los habitantes anteriores a la llegada de los españoles era comunal y de intercambio no comercial, o trueque. La producción se ejercía en función del auto abastecimiento, según las necesidades. La agricultura se basaba en maíz, seguido de la papa y de otros productos menores: cubios, fríjoles, calabazas, etc; la caza y la pesca completaban su dieta alimenticia y la sal les servía, además, de moneda corriente. En el altiplano cundiboyacense, parte de los santanderes y demás tierras de clima frío o templado, se operaban gran cantidad de telares que fabricaban trajes, vestimenta y estampados para los numerosos pobladores de la región.
Periodo colonial
El periodo económico colonial se caracterizó por la dependencia absoluta de las directivas del la metrópoli española. A diferencia del periodo indígena, el intercambio en la colonia adquirió un carácter comercial y mantuvo, en lo básico, el esquema indígena de producción. La minería adquirió un nuevo relieve y fue aceptada por los españoles, que remitían a la metrópoli numerosos despachos de oro, plata y esmeraldas. La carencia de un «comercio activo» (exportación) y la sujeción al «comercio pasivo» (mercado interno), agregadas a una abrumadora política impositiva por parte de las autoridades españolas, fueron las dos causas económicas principales que precipitaron el movimiento de la independencia.26
La economía de la república (siglo XIX)
La historia económica del siglo XIX, después de la independencia, se resume en la lucha tenaz entre librecambistas y proteccionistas, que generó nueve guerras civiles. La incapacidad política de ambos bandos para imponer su doctrina hizo que el país se rezagara en su desarrollo. Durante el federalismo, el modelo económico se basó en la exportación de la quina, el tabaco y el añil, el cual quebró, generando una gran inestabilidad económica en el país.27 Solo a partir de 1885, con el papel moneda y una fuerte política proteccionista, Colombia conoció una larga etapa de estabilidad, que le abrió paso a la modernización de su economía.
Durante buena parte del siglo XX, y sobre todo a partir de la reforma financiera de 1923 elaborada por la Misión Kemmerer, la economía ha figurado como una de las cuatro más sólidas de América Latina,28después de Brasil, México y Argentina. Salvo algunos intervalos en el siglo XIX, Colombia se ha mantenido al día en el servicio de la deuda externa, incluso en la década de los ochenta -la «década perdida»- en que la crisis de la deuda devastó aún más la mayoría de las economías latinoamericanas. En esta década perdida, la economía colombiana mantuvo su crecimiento en un promedio del 5 % anual.29 En el periodo de las grandes inflaciones y de las hiperinflaciones, que vino después de la Segunda Guerra Mundial y que duró cerca de cuarenta años, la economía colombiana mantuvo niveles de inflación tolerables, siendo el más alto el 36 % anual, a principios de la década de los setenta
Al entrar los noventa, se inició un nuevo periodo económico conocido como Apertura, que buscaba insertar al país en el proceso de globalización económica y como parte llamado Consenso de Washington (1989). La recesión mundial, destacada por la globalización y por la crisis de los países asiáticos, ha causado estragos en América Latina y afectado de manera grave a Colombia.30 Si bien se ha logrado la meta de reducir la inflación a un dígito, los índices de desempleo, perdida de poder adquisitivo, caída de la producción y del sector agropecuario, señalados por el DANE para 1999, son muy desfavorables. Sin embargo, para los tres primeros meses de2000, se estimó una reactivación del 6 % en la producción industrial.31 En 2014 el desempleo en Colombia es de un dígito.
PRINCIPALES SECTORES ECONOMICOS
La economía colombiana se basa fundamentalmente, en la producción de bienes primarios para la exportación (14,9 %), y en la producción de bienes de consumo para el mercado interno (8,4 %). Una de las actividades económicas más tradicionales es el cultivo de café, siendo uno de los mayores exportadores mundiales de este producto; el mismo ha sido parte central de la economía de Colombia desde principios del siglo XX y le ha valido reconocimiento internacional gracias a la calidad del grano. Sin embargo, su importancia y su producción han disminuido significativamente en los últimos años: en 2011, se produjeron 7,8 millones de sacos, lo que representa una caída del 12 % frente a 2010.22
La producción petrolífera es una de las más importantes del continente con cerca de un millón de barriles diarios23 en 2012, lo que convierte a Colombia en el cuarto productor deAmérica latina y el sexto de todo el continente.
En cuanto a minerales, cabe destacar la explotación de carbón, cuya cifra llegó a 85 millones de toneladas en 201124 , y la producción y exportación de oro, esmeraldas, zafiros y diamantes. La producción de gas natural se estima, para 2011, en 9000 millones de metros cúbicos.25
En agricultura, ocupan un lugar importante la floricultura y los cultivos de banano, y en el sector industrial destacan los textiles, la industria automotriz, la química y la petroquímica.
ECONOMÍA COLOMBIANA
La economía de Colombia es una economía emergente, basada mayormente en la producción de bienes primarios sin valor agregado, presentando de esta manera bajos niveles de desarrollo científico y tecnológico.19 Se destaca en el ámbito internacional por el importante crecimiento que ha experimentado en la última década y por el atractivo que ofrece a la inversión extranjera. Es la cuarta economía más grande de América Latina, tras Brasil, México y Argentina. En la clasificación internacional, se encuentra dentro de las 31 mayores del mundo.20
Colombia participa en varias organizaciones y comunidades internacionales en busca de cooperación y consolidación de acciones para el desarrollo económico. A nivel global, forma parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y del bloque de países emergentes CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía ySudáfrica). A nivel continental, es integrante de organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y, de manera reciente, la Alianza del Pacífico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)